Ir al contenido

3.4. Evaluación y monitoreo del entrenamiento



3.4 Evaluación y monitoreo del entrenamiento

Pruebas de rendimiento:

  • Tipos de pruebas:
    • VO2 Máximo: Mide la capacidad aeróbica máxima.
    • Fuerza Máxima: Evaluación del máximo peso que se puede levantar.
    • Flexibilidad: Tests como el sit and reach para evaluar la flexibilidad de la parte baja de la espalda y los isquiotibiales.
  • Aplicación: Realización de estas pruebas al inicio, durante y al final de los ciclos de entrenamiento para medir el progreso.
  • Beneficios: Proporciona datos objetivos sobre el estado físico del atleta, permitiendo ajustes informados en el programa de entrenamiento.

Monitoreo del entrenamiento:

  • Métodos:
    • Diarios de entrenamiento: Registro diario de actividades, intensidad, duración y sensaciones.
    • Tecnología wearable: Uso de dispositivos como relojes inteligentes para monitorizar parámetros como la frecuencia cardíaca, la distancia recorrida y las calorías quemadas.
    • Software de análisis: Programas que permiten analizar los datos recogidos para evaluar el rendimiento y planificar futuros entrenamientos.
  • Beneficios: Facilita el seguimiento del progreso, identifica áreas de mejora y previene el sobreentrenamiento.

Recuperación y prevención de lesiones:

  • Estrategias:
    • Recuperación activa: Actividades de baja intensidad como caminar o nadar para promover la recuperación.
    • Masajes: Técnicas de masoterapia para reducir la tensión muscular y mejorar la circulación.
    • Crioterapia: Uso de frío para reducir la inflamación y acelerar la recuperación.
    • Descanso adecuado: Planificación de periodos de descanso dentro del programa de entrenamiento para permitir la recuperación y adaptación del cuerpo.
  • Beneficios: Minimiza el riesgo de lesiones, mejora la recuperación y asegura un rendimiento sostenido a lo largo del tiempo.

Calificación
0 0

No hay comentarios por ahora.

para ser el primero en comentar.